Hace un tiempo escribí una entrada sobre libros que a mí me parecían muy interesantes para aprender a escribir. A aquellos tengo que añadir algunos más. El primero es de una autora que ha escrito un porrón de novelas, la mayoría de género romántico, con éxito: Rona Randall. El libro, muy bien estructurado, se titula Escribir ficción.
Rona explica cada uno de los detalles a tener en cuenta por parte del autor que se enfrenta a una novela o a un cuento. Me parece una guía interesante y muy práctica. Algunos de los capítulos son: «El camino del escritor», «Crear una historia», «Tener ideas», «Caracterización», «Diálogo», cada uno con sus subcapítulos (p.e.: «Dar vida a los personajes», «Crear el retrato de los personajes») que incluyen además algunos ejemplos. Incluso tiene un capítulo muy curioso titulado «Vencer el bloqueo» que leí con mucho interés. Este libro es como un curso acelerado de escritura creativa. La autora tiene mucha experiencia y plasma su conocimiento de una forma muy entretenida. Complemento perfecto al resto de libros que ya recomendé en su día. El libro fue publicado en 2003 por Paidos Ibérica y hoy en día es difícil de encontrar ya que está descatalogado. Con paciencia, en alguna librería de segunda mano tal vez podáis haceros con él.
Otro libro que me está sorprendiendo grátamente y que compensa con creces la impotencia de no poder encontrar el libro anterior (ya que está por encima por su mayor tecnicismo, amplitud en los temas tratados y un mejor tratamiento de éstos) es (¿adivinan?) Escribir ficción, de la Gotham Writers’ Workshop, publicado por Alba Editorial. En este libro muchos aprendices (y no tan aprendices) encontrarán respuestas a algunas dudas muy concretas tratados por profesores especializados de «la famosa escuela de escritores de Nueva York». En mi caso, es el primer libro en el que encuentro el tema del punto de vista narrativo explicado de una forma tan completa. Además, incluye ejercicios. Recomiendo este libro encarecídamente sin llevarme ninguna comisión.
Un libro más que me recomendaron en su día fue Cómo NO escribir una novela, de Sandra Newman y Howard Mittlemark. He leído gran parte de este libro, pero, aunque ni mucho menos es un mal libro, me parece que se queda muy lejos de los libros anteriores. Este libro es un acercamiento al proceso de escritura y es muy recomendable para aquellos que se enfrentan a su primera novela. Es un libro ameno y divertido, pero me da la sensación de que en lugar de resolver dudas puede generar muchas más en la mente del escritor novel. Planteando como NO se escribe una novela, muchas veces no resuelve la duda de como SÍ puede escribirse, aunque pueda parecer todo lo contrario. Creo, además, que muchos comentarios son contrarios a la creación de un escritor artístico. Sí es interesante para conocer de primera mano por qué muchos libros nunca llegan a ser publicados ya que es un libro escrito por editores. No es una guía del todo fiable pero sí puede ser de gran utilidad para todos aquellos que cometemos según qué errores sin entender muy bien qué es lo que hacemos mal o para los que no queremos ver qué es lo que hacemos mal. Está claro que si alguien es capaz de escribir un libro sin cometer los 200 errores más usuales que describe este libro, entonces tendrá en la mano un libro con altas probabilidades de ser publicable. Lo que no garantiza es que sea un buen libro. No sé si me explico…
Por cierto, tengo que decir (como nota aparte) que el libro de Scott Card que recomendé Cómo escribir ciencia-ficción y fantasía (editado por Alamut en 2013 y también disponible en librerías), al final, incluye un anexo titulado «Cómo lo hace» en el que una serie de autores de ciencia ficción y fantasía (Elías Barceló, César Mallorquí, Andrej Sapkowski, José Carlos Somoza y John C. Wright) responden a una serie de preguntas, tales como: «¿Por qué escogiste escribir cf al principio de tu carrera?» «¿Trabajas a partir de esquemas detallados de la trama?», «¿Cuánto improvisas al escribir?» o «¿Qué parte de tu labor cotidiana como escritor te cuesta más y cuál te resulta más divertida?»; de nuevo, muy interesante para conocer de primera mano las distintas maneras que tienen estos autores de enfrentarse al oficio de escritor.
Y ahora quería comentar lo que para mí son dos joyas de libros sobre cómo leer o apreciar de una manera distinta y profunda los libros, libros que analizan fragmentos de distintas obras con una sensibilidad maravillosa.
–El arte de la ficción, de David Lodge. Aquí hay una reseña fabulosa del libro.
–Curso de literatura europea, de Vladimir Nabokov. Libro que recopila una serie de clases impartidas por Nabokov en Wellesley y Cornel (recuperadas por Fredson Bowers) en las que el escritor de Lolita analizó para sus alumnos algunas de las novelas más relevantes de autores que él admiraba tales como Jane Austen, Dickens, Stevenson, Proust o Kafka. No lo he terminado, pero nada más que por la introducción de John Updike, el primer capítulo titulado «Buenos lectores y buenos escritores» o poder ver las páginas con las que Nabokov daba las clases merece muchísimo la pena.
Para escribir bien, por supuesto, hay que leer mucho y muy bien.
Que los disfrutéis y, por supuesto, si conocéis algún libro interesante sobre libros o sobre cómo escribir, no dudéis en recomendármelo. Muchas gracias.
hola Toni,
descubro, gratamente, tu blog siguiendo el «Me gusta» que hiciste a una entrada del mío … a saber cómo llegaste a esos andurriales! xD
ya me registré en Entreescritores (es increíble la cantidad de cosas que hay en la red sin que uno lo sepa… a sólo un par de clicks) … y ya tengo en mi poder tu antología de cuentos, ya te comentaré algo.
en cuanto a los libros. me apunto los de Lodge y Nobokov. me cuesta bastante masticar un manual técnico, pero si el de Gotham Writers está tan bien habrá que darle una oportunidad.
de los que mencionas en la primera entrada «Zen en el arte de escribir» cambió literalmente mi vida literaria. es una maravilla. el de King lo ojeé, que tengo una amiga MUY fanática y me lo vendió con demasiadas ansias… tantas que al final produjo el efecto inverso. y el de Scott Card, eres la tercera persona que lo ensalza así que tendré que hacerle caso de una vez a la mano dorada que flota sobre él señalándolo.
ante tal abanico no puedo añadir mucho. un día currando (trabajo en un Alcampo) encontré a «La Trastienda del Escritor» de Pepa Roma a 2 euros… no era lo que se dice una inversión de riesgo así que… sin ser una maravilla esta mujer hace un trabajo documental muy bruto, reuniendo un montón de información sobre el oficio de un montón de autores. hay partes que debería estar impresas directamente en papel couché (¿sabías que «Saramago» no es el apellido real del autor?) pero cuando se mete con las metodologías de trabajo, motivaciones y procesos está muy interesante.
y mi otra propuesta sería la «Gramática de la Fantasía» de Gianni Rodari. que tampoco es que sea un manual de escritura estrictamente hablando, pero trata la creatividad y las maneras de fomentarla. muy interesante.
ale, menudo ladrillo te acabo de lanzar! 😛
un saludo, nos leemos!
Sergio Mesa / forvetor
http://miesquinadelring.com/
¡Genial, Sergio! Muchas gracias por las recomendaciones. Estas nos las tenía en el visor y ahora me has tentado. 🙂 He llegado a tu blog dando saltos y me alegro de haberlo hecho. Te seguiré leyendo, no lo dudes. ¡Un abrazo!
Muy bueno!! Me pongo el post en favoritos, muchas referencias interesantes.
Por cierto, te entiendo, saber cómo no hacer algo mal no quiere decir que sepas hacerlo bien. Muy bueno el punto, también hace falta saber leer muy bien. Al igual que escribir, no es sólo juntar letras, también significados.
Gracias por el post Mr. Cifuentes
¡Gracias, Diego! En lo referente a bien o mal, hay que saber qué enseñar y cómo enseñarlo, aunque pienso que el «cómo» es más importante: si alguien escribe bien sobre pelusas, si es un enorme comunicador, las pelusas te pueden interesar como nunca. Y escribir es mucho más que teclear, claro. De ser así, yo sería millonario desde hace tiempo. ¡Un abrazo!
Gracias por las recomensaciones. Buenísimas…
Creo que son libros muy interesantes. Desde luego, si no consiguen hacer de alguien un mejor escritor, seguro que no lo harán peor.