Mi viaje con Pau

Benjamín Recacha ha escrito una novela que considero todo un desafío para un escritor que comienza. Es su primera novela y, como es compañero bloguero, he seguido sus vicisitudes con interés: presentaciones del libro, comentarios propios y ajenos, reflexiones… Al enfrentarme a su novela lo hacía con un poso de profundo interés y, al mismo tiempo, de prejuicio (en el buen sentido). Creía que era una novela que se sostenía en un episodio ocurrido en Bielsa durante la Guerra Civil y que ahondaba en ello, pero me he encontrado eso y mucho más.

el-viatge-de-pau

Para mí la novela tiene dos partes que pueden satisfacer a lectores dispares y ninguno sentirse decepcionado. La primera es la propia historia de Pau y su viaje emocional que tiene su reflejo en el viaje físico a Bielsa, Aínsa y otros pueblos y lugares inmersos en el entorno maravilloso del Pirineo aragonés.

La segunda y para mí la más importante, profunda e interesante, es el diario del padre de Diego, Emilio, escrito en pleno desarrollo de la Guerra Civil. Para mí este es el punto más lúcido de la historia, y no es que los personajes del presente no estén bien desarrollados o que Benjamín no sepa desenvolverse bien con ellos, sino porque tiene un estilo y una fuerza que supera el resto del relato. Es cierto que conforme avanza la historia y nos encariñamos más con Pau, Diego y el resto de personajes, nos interesamos más por ellos y sentimos más de cerca sus vivencias, pero creo que el núcleo central de la novela radica efectivamente en este punto. Y es paradójico, porque siento que no ocupa todo el espacio dentro de la novela que podría, mientras que las aventuras y desventuras de Pau, bien imbricadas con la búsqueda del cuerpo de Emilio, suponen lo más extenso del relato.

No sé si el modo narrativo está cambiando en una forma paralela y al mismo tiempo convergente en la medida que aparecen nuevos escritores y nuevos lectores les leen: sin comunicación previa han conseguido satisfacerse mutuamente. Una literatura más directa, sin complicaciones, centrada en el diálogo y en los personajes y sus relaciones, de lectura rápida y más acorde a un formato televisivo pero, quizá también, más acorde a los tiempos actuales. Tal vez es lo que prefieren los lectores de hoy día. Yo soy muy tradicional y en algunos momentos me ha faltado que Benjamín entrelazara ese modo de escritura del pasado en primera persona, detallado, visceral y con ausencia total de diálogos, y el presente, en viva voz de diferentes personajes, con apuntes psicológicos puntuales y diálogos amplios y naturales.

La primera parte de El viaje de Pau explota este modo literario directo. Se centra en Pau, en su vida y en la decisión de cambiar y buscar un nuevo camino. La voz interna de Pau consigue atraparnos y que comprendamos y nos interesemos por sus actos y decisiones. En la narración se alternan situaciones cómicas que relajan el tono, muy afines al personaje y bien planteadas, y comienzan a aparecer los personajes que conducirán a Pau a Aínsa. Hacia un tercio del libro, poco antes de la llegada de Pau a este lugar idílico, aparece la voz de Emilio:

«Yo no creo en Dios, no en ese Dios que ondea la bandera del miedo y la represión. Mi único Dios está en estas montañas, en sus rocas, en sus bosques, en sus nieves perpetuas, en sus flores, en cada uno de los seres que las habitan.«

maxresdefault

Y aquí es donde comienzo a disfrutar de verdad. Es cuando Benjamín consigue mostrarse más como escritor y me presenta todo su potencial: esos capítulos dedicados a Bielsa y al padre de Diego, al propio Diego y su esposa Elvira. La Guerra Civil se nos plasma como una realidad nuestra que no debemos olvidar y cuya crudeza afrontaron los españoles de 1936, no como héroes, sino como seres humanos que tuvieron que sobrevivir y sobreponerse a esa cruda catástrofe.

En esos capítulos, como digo, he disfrutado de una prosa entregada y me he sorprendido de que el escritor haya conseguido traer de forma tan viva y eficaz unos hechos tan alejados. Me parece muy bien documentado, es lo más destacable de todo el libro y me parece que podría haber dado más de sí dando más voz a otros protagonistas e introduciéndonos en la acción de algunos acontecimientos. Pero ésta es una opinión muy personal.

La búsqueda de Diego está bien planteada y es emocionante «escuchar» a estos personajes que recuerdan el pasado y que perdonan. Benjamín es neutral y eso es algo de agradecer en alguien que ha afrontado una novela de este tipo. La historia amorosa de Pau y la búsqueda de su propio camino se mantiene a lo largo de la trama como una columna vertebral oscilante, pero el lector también recibe ese cariño e interés por cada uno de los personajes pero, sobre todo, por Diego… y su perro Greñudo.

Es una novela coherente y sincera, algo muy de agradecer en cualquier libro. Había leído algunos ensayos sobre la Guerra Civil pero nunca una novela ambientada en ella. Benjamín se ha encariñado con sus personajes, les conoce bien, vive y nos ha hecho vivir con ellos, y le ha costado despedirse, pero lo ha resuelto bien y ha sido emocionante. Al final, es una novela que nos muestra que el mundo puede ser un buen lugar para vivir, después de todo.

¡¡¡Buen viaje, Pau!!! ¡¡¡Buen viaje, Benjamín!!!

El libro está disponible en Amazon, en Casadellibro y en una gran cantidad de librerías cuyo listado podéis ver en la misma página del autor.

 

Anuncio publicitario

14 comentarios sobre “Mi viaje con Pau

Agrega el tuyo

  1. Me ha encantado tu crítica. Muchas gracias por tomarte la molestia de leer mi novela, «analizarla» de una forma tan profesional y compartir tus impresiones. La opinión de otro escritor es siempre valiosa, sobre todo de uno tan autoexigente como tú, jeje…
    Ya estoy esperando a Marta… 🙂
    Un abrazo!

    1. El placer ha sido mío, Benjamín. Ojalá todo lo que pasara por mis manos, tuviera el gancho que tienes tú a la hora de crear personajes vivos y atraer al lector. Estos días he dejado ya tres novelas después de haber terminado la tuya: Condenada, de Palahniuk, Magic, de William Goldman (con lo que me gusta este hombre) y una más infantil de la que no recuerdo el título… Un fatal lector, como ya te dije; pero la tuya la terminé. 😀

      1. Tengo una edición especial chulísima de La princesa prometida y de la peli en DVD. Todo un fan.Y me leí también Marathon Man, que me dejó impresionado. Pero esta de Magic, puff… Con las ganas con que la pillé. 😦

      1. Es curioso, ya que hay varios títulos similares, bueno alguno de ellos es traducción, por lo que no sé si se ajusta al título. ¿Es accesible la novela de tu amigo?

      2. http://www.imagenta.es/pages/cadaveres.html

        La edición es fabulosa. Es periodista con una larga experiencia y eso se nota en su forma de escribir. Además, es un tipo excelente y buen amigo. No tengo el gusto de haberla leído todavía. La tengo pendiente, pero sí he leído una recopilación de cuentos suyos muy entretenidos. La novela habla del recorrido de una banda de rock. La puedes encontrar en muchas librerías on-line, incluída Amazon, Casadellibro, etc.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: